Formar profesionistas altamente especializados capaces de analizar y resolver problemas
urbano-regionales, que coadyuven a la aplicación y transferencia del conocimiento en la nueva gobernanza
pública local y en políticas metropolitanas y regionales.
- Objetivos Particulares
• Construir métodos de análisis y decisión, a manera de herramientas destinadas a
reconceptualizar la acción de los gobiernos locales, para generar nuevas alternativas ante la
complejidad de los problemas metropolitanos y regionales, diferenciando claramente los ejes de
eficiencia, eficacia y legitimidad.
• Construir métodos de análisis y decisión, en la interacción y redistribución del poder entre
actores estatales y no estatales, para generar soluciones específicas a los problemas
metropolitanos y regionales, diferenciando claramente los ejes de autonomía local,
descentralización, micro-corporativismo,
políticas comparadas, importancia de la implementación local, redes de política y complejidad de
procesos.
El Maestro en Gestión y Políticas Metropolitanas analizará y aportará soluciones
a los problemas urbano-regionales, en cualquiera de los siguientes énfasis de desempeño:
• Reconceptualizar la acción de los gobiernos locales ante la complejidad de los
problemas metropolitanos y regionales, diferenciando claramente los ejes de eficiencia, eficacia y
legitimidad.
• En el mismo ámbito, potenciar la acción conjunta de actores estatales y no
estatales mediante modelos e innovación, estudios comparados y sectoriales, redes de política pública,
análisis de decisiones e implementación, relaciones intergubernamentales, descentralización y marcos
críticos.
• Su énfasis competencial será de carácter metodológico, para programar nuevas
alternativas de intervención de los problemas públicos mediante el empleo de métodos y estrategias
centradas en el aprendizaje incremental, complementado con el desarrollo de competencias
disciplinares, éticas y estratégicas. A su vez, contará con habilidades de comunicación y trato hacia
las personas.
Síntesis del plan de
estudios.
Las asignaturas de la Maestría en Gestión y Políticas Metropolitanas se encuentran organizadas de
acuerdo con cinco áreas: básica, disciplinaria, metodológica, aplicación del conocimiento y optativas.
Área básica:
Esta área proporciona al alumno conocimientos esenciales para la generación de competencias
académicas y profesionales en relación con el Plan de Estudios de Maestría. Comprende cuatro
unidades de aprendizaje (UA).
Área disciplinaria:
Esta área se encuentra definida por las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.
Comprende dos unidades de aprendizaje una por cada Línea.
Área metodológica:
Esta área provee las herramientas metodológicas e instrumentales para la investigación.
Comprende una unidad de aprendizaje.
Área de aplicación del conocimiento:
Esta área proporciona elementos relacionados con el trabajo terminal de grado. Comprende
cuatro unidades de aprendizaje.
Área de optativas:
Esta área comprende cuatro unidades de aprendizaje, las cuales podrán ser elegidas por el
estudiante de acuerdo con los objetivos específicos de su trabajo terminal de grado. Se
seleccionarán de un grupo de 22 unidades de aprendizaje optativas, así como un curso
monográfico. Sin embargo, de considerarse necesario, los alumnos podrán cursar unidades de
aprendizaje optativas de cualquiera de las dos líneas. La inscripción de UA optativas deberá
contar con el Visto Bueno del Director de Trabajo Terminal de Grado, así como con la
aprobación de la Comisión Académica del Programa.
Área de integración
Unidades de aprendizaje
Básica
Nueva gobernanza pública local.
Políticas públicas.
Políticas metropolitanas.
Ética en la gestión y en las políticas públicas
Disciplinaria
Derecho local y metropolitano.
Planeación local.
Metodológica
Diseño de trabajo terminal de grado.
Aplicación del conocimiento
Trabajo terminal de grado 1.
Trabajo terminal de grado 2.
Trabajo terminal de grado 3.
Estancia académica.
Optativas Línea:
Nueva gobernanza pública local
Contraloría local, transparencia y combate a la corrupción.
Desarrollo social y desarrollo integral de la familia.
Finanzas locales.
Gestión de recursos humanos y materiales.
Gestión de servicios públicos coordinados.
Gestión de servicios públicos exclusivos y adicionales.
Gestión del conocimiento.
Gestión del desarrollo urbano.
Obras públicas.
Profesionalización y certificación de competencias.
Línea: Políticas metropolitanas y regionales
Acción colectiva institucional.
Actores y organizaciones regionales y metropolitanas.
Análisis territorial.
Desarrollo regional y metropolitano.
Desarrollo sustentable.
Metodologías de ordenamiento territorial.
Organización ciudadana en ciudades de América Latina
Planeación y gobernanza metropolitana.
Sistemas de información geográfica.
Sociología rural y urbana.
Teoría social, espacio y ciudad.
Con autorización de la Comisión Académica del Programa
Curso monográfico.
Mapa Curricular
Número de alumnos
matriculados.
Número máximo de alumnos a recibir por promoción: 14 (catorce).
Número mínimo de alumnos a recibir por promoción: 7 (siete).
Núcleo Académico
Núcleo Académico Básico.
Nombre del profesor
LGAC del programa
Nivel SNI y vigencia
Vigencia Prodep
Espejel Mena Jaime Doctor en Administración Pública
Nueva gobernanza pública local.
Nivel I 31/12/2022.
12/10/2023
Sánchez González José Juan Doctor en Administración Pública
Nivel II 31/12/2024.
12/10/2023
Moreno Espinosa Roberto Doctor en Administración Pública
Nivel II 21/12/2022.
13/08/2022
Mendoza Ruiz Joel Doctor en Ciencias Políticas y Sociales
Nivel I 31/12/2022.
12/10/2023
Alejandre Ramos Gonzalo Doctor en Sociología
Políticas metropolitanas y regionales. Nivel I
Nivel I 31/12/2022.
13/08/2022
Hernández Romero Yasmín Doctora en Estudios Sociales
Nivel I 31/12/2023.
23/07/2021
Pineda Muñoz Javier Doctor en Ciencias Sociales
--------
13/08/2022
Profesores de Tiempo Parcial.
Nombre del profesor
Adscripción
Cargo
Reconocimientos académicos o profesionales, certificaciones
Jessica Teresa Aguilar Castillo.
Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos
Maestra en Periodismo Político.
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Titular del órgano interno de control.
• Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública.
• Licenciada en Derecho.
• Diplomada en Derecho Electoral por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Diplomada en Políticas Públicas para el Desarrollo Social en México por Centro de
Investigaciones y Docencia Económica (CIDE).
• Diplomada en Herramientas y Metodología para el diseño de Políticas Públicas.
• Diplomada en Marketing Político por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Diplomada en Marketing Gubernamental por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Asesora Política en la Mesa Directiva del Senado de la República. 2009-2010.
• Asesora Legislativa en la Legislatura del Estado de México, 2010-2011.
• Directora de Desarrollo Social del Municipio de Texcoco 2013-2015.
• Directora de Comunicación Social del Municipio de Texcoco 2013- 2015.
• Directora de Planeación del Municipio de Texcoco 2013-2015.
• Presidenta Municipal Suplente del Municipio de Texcoco 2013- 2015.
• Secretaria Particular del Presidente Municipal de Texcoco, Dr. Higinio Martínez Miranda 2016-
2018.
• Defensora Municipal de los Derechos Humanos de Texcoco 2016-2019.
Gerardo Roldán Ceballos. Maestro en Administración Pública
Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesor Investigador de Tiempo Completo.
• Especialidad en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas, Universidad Nacional
Autónoma de México.
• Medalla Gustavo Baz, otorgada por la UNAM.
• Medalla al mérito por 25 años de servicio académico en la UNAM.
Productividad académica
relevante del programa de posgrado.
Espejel Mena, Jaime; Flores, M.; Rodríguez, J. L. (2015), “Gobierno Electrónico y Administración
Pública en Zumpango, Estado de México”, en Revista IAPEM 95.
Sánchez González, José Juan (2019). La percepción de la corrupción en los gobiernos locales. México,
Fontamara, Universidad Autónoma del Estado de México.
Moreno Espinosa, Roberto (2019). La importancia del municipio mexicano en la Cuarta Transformación.
Revista del IAPEM, núm. 102, ISSN: 1665-2088
Mendoza Ruiz, Joel; Grin, E. (2020). Federaciones de las Américas: descentralización, relaciones
intergubernamentales y re-centralización. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración
Pública.
Alejandre Ramos, Gonzalo; Hernández, Yasmín (2015). “Actores e intereses en el desarrollo urbano de
la ZMVM: el caso de Tecámac, Estado de México”. En Actores sociopolíticos del desarrollo urbano. El
caso del Valle de México. Editorial Fontamara/UAEM. 2015, pp. 21-47. ISBN: 978-607-736-152-7.
Hernández Romero, Yasmín; Alejandre, Gonzalo (2019). “Políticas Públicas para la contención de la
violencia contra la mujer en el transporte público del Estado de México”. En Estado, violencias y
ciudadanías en México. Editorial ALDVS/UAEM. 2019. pp. 167-186. ISBN: 978-607-422-994-3.
Pineda Muñoz, Javier; Alejandre, Gonzalo; Hernández, Yasmin (2015). Actores sociopolíticos del
desarrollo urbano. El caso del Valle de México. FONTAMARA-UAEMEX. ISBN: 978-607-736-152-7
Líneas de Generación y
Aplicación del Conocimiento.
Nombre de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Integrantes:
Nueva gobernanza pública local
Dr. Espejel Mena Jaime
Objetivo:
Dr. Moreno Espinosa Roberto
Transformar los gobiernos locales bajo los énfasis diferenciales de eficiencia, eficacia y
legitimidad; mediante el análisis y estudio dela gestión burocrática y las prácticas
administrativas socialmente aceptadas; para adoptar adecuadamente enfoques de la nueva
gobernanza pública local.
Dr. Mendoza Ruiz Joel Dr. Sánchez González José Juan
Nombre de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Integrantes:
Políticas metropolitanas y regionales
Dr. Alejandre Ramos Gonzalo
Objetivo:
Dra. Hernández Romero Yasmín
Transformar las políticas urbano-regionales bajo los énfasis diferenciales de ordenamiento
territorial y desarrollo de potencialidades internas; mediante el análisis y estudio
dealternativas políticas, técnicas, sociales y privadas; para adoptar adecuadamente herramientas
estratégicas como la visión construida socialmente, estructuras de coordinación y planeación
integral y de largo plazo.
Dr. Pineda Muñoz Javier
Tutorias.
LGAC Nueva gobernanza pública local
Dr. Espejel Mena Jaime
e-mail: jespejelm@uaemex.mx
Doctor en Administración Pública. Profesor tiempo completo de la UAEMex.
Investigador Nacional nivel I. Ha publicado cinco libros, el más reciente:
Los fundamentos político-administrativos de la gobernanza.
Dr. Sánchez González José Juan
e-mail: jjsanchezg@uaemex.mx
Doctor en Administración Pública por la UNAM. Premio INAP 1997. Profesor de la UNAM por 30 años y profesor de la UAEM por 15 años. Investigador Nacional nivel II del SNI. Fue funcionario público federal.
Dr. Moreno Espinosa Roberto
e-mail: rmorenoe@uaemex.mx
Doctor en Administración Pública por la UNAM.
Investigador Nacional nivel II del SNI. Profesor-Investigador de Tiempo Completo.
Presidente de la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro (IAPAS).
Dr. Mendoza Ruiz Joel
e-mail: jmendozar@uaemex.mx
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Servidor público municipal por 20 años. Investigador Nacional nivel I. Autor de libros y artículos de federalismo, relaciones intergubernamentales y principio de subsidiariedad.
LGAC Políticas metropolitanas y regionales
Dr. Alejandre Ramos Gonzalo
e-mail: galejandrer@uaemex.mx
Doctor en Sociología. Servidor público federal por 3 años, servidor público estatal 3 años. Docente universitario por 34 años. Investigador Nacional nivel I. Autor de 30 artículos, 10 capítulos de libros, Coordinador de 7 libros.
Dra. Hernández Romero Yasmín
e-mail: yhernandezr@uaemex.mx
Doctora en Estudios Sociales. Investigadora Nacional nivel I. Autora de Vulnerabilidad en trabajo de taxistas en ZMVM ante COVID-19, y Políticas públicas para contención de violencia contra mujer en transporte público EdoMex.
Dr. Pineda Muñoz Javier
e-mail: jpinedam@uaemex.mx
Doctor en Ciencias Sociales. Docente en posgrados UNAM y UAEM. Autor de libros y artículos sobre desarrollo metropolitano. Profesor-Investigador de Tiempo Completo UAEMex. Perfil PROMEP.
Tutores de trabajos de investigación
Mtra. Jessica Teresa Aguilar Castillo
e-mail: jessicaaguilarcastillo@gmail.com
Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos (UAEMex) y Maestra en Periodismo Político. Docente Universitaria y abogada postulante. Asesora legislativa 2009-2011, funcionaria municipal 2013-2019.
Mtro. Gerardo Roldán Ceballos
e-mail: roldan_ger@yahoo.com.mx
Maestro en Administración Pública. Especialista en instituciones administrativas de finanzas públicas. 30 años de docencia en la UNAM, en donde es profesor tiempo completo. Fue funcionario público municipal.
Convenios y
Colaboración Social.
Vinculación
La vinculación es un factor primordial en los programas de posgrado actuales. Es por
ello que este programa buscará la colaboración interdisciplinaria de profesores y alumnos, tanto
dentro de la Universidad Autónoma del Estado de México como fuera de la misma universidad, con el
propósito de atender problemas asociados al objetivo del programa. En ese sentido, se formalizarán
convenios específicos con los siguientes espacios académicos de la misma universidad en función de los
programas de estudios avanzados señalados:
Espacio académico
Programa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Maestría en Administración Pública y Gobierno
Facultad de Contaduría y Administración
Maestría en Administración de Recursos Humanos Maestría en Contraloría Gubernamental
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario
Facultad de Geografía
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
Facultad de Planeación Urbana y Regional
Maestría en Estudios de la Ciudad
Facultad de Arquitectura y Diseño
Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos
Facultad de Turismo y Gastronomía
Maestría en Estudios Turísticos
Centro Universitario UAEM Amecameca
Maestría en Sociología de la Salud
Asimismo, se instrumentaron convenios específicos con las siguientes instituciones para promover la vinculación con sus programas de estudios avanzados:
El Colegio de México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Se celebró memorándum de entendimiento con la siguiente organización global:
Forum of Federations (Foro de las Federaciones)
Para el caso de estancias académicas, se ha suscrito convenio de colaboración con los Gobiernos Locales de:
En proceso de negoción se encuentran los convenios específicos con:
Universidad
Programa
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Maestría en Economía y Gestión Municipal
Universidad de la Sierra Sur (UNSIS)
Maestría en Planeación Estratégica Municipal
El Colegio de Chihuahua
Maestría en Gobierno Urbano y Ciudad
Universidad de Birmingham
Master in Social Research (Local Government and Public Policy)
- Vinculación con organismos financieros o de contratos con el sector productivo o de servicios
Los procedimientos que los profesores del núcleo académico básico utilizan con regularidad para
gestionar fuentes alternas de financiamiento, factibles también para la operación del posgrado y la
investigación, son principalmente las siguientes:
• Convocatorias para la realización de proyectos y movilidad con financiamiento institucional de la
Universidad Autónoma del Estado de México.
• Convocatorias para la realización de proyectos y movilidad con financiamiento externo del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Publicación de libros y/o capítulos del libro en colecciones institucional de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
• Publicación de libros y/o capítulos del libro en colecciones de otras instituciones, como el
Instituto Nacional de Administración Pública y el Instituto de Administración Pública del Estado de
México.
Por su parte, para la realización de investigación colegiada y movilidad de profesores y alumnos, la
Universidad Autónoma del Estado de México publica y actualiza con regularidad los instrumentos de
vinculación que celebra, que son básicamente convenios con organismos, empresas, instituciones o
entidades:
Para la participación de profesores y alumnos en proyectos de investigación y movilidad, la
Universidad Autónoma del estado de México difunde generalmente las convocatorias relativas, o bien,
los profesores y alumnos manifiestan su interés personal ante las instancias de investigación y
estudios avanzados.
- Vinculación a través de redes de colaboración académica
El cuerpo académico Administración Pública, Política y Gobierno (UAEM-CA-98, consolidado) se ha
vinculado con las redes de colaboración académica y grupos de investigación que a continuación se
relacionan. La misma lista incluye las instituciones de educación superior y refiere la producción
académica de calidad generada.
• Red Federalismo y Relaciones Intergubernamentales en América, es una red aún informal que incluye
académicos de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), del Consejo de Planeamiento Estratégico
de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y de la Universidad
Internacional de la Florida (EUA); con ellos se han producido dos libros colectivos.
• Red Relaciones Intergubernamentales, Procesos Supraestatales y Gobierno Multinivel, fundada en la
Universidad de Cádiz (España), en colaboración con una gran cantidad de instituciones participantes
que relaciona en su sitio web (https://redibrig.es/), está actualmente convocando a contribuir y
arbitrar artículos del primer número de su revista.
• Instituto Nacional de Administración Pública, con ellos se produjeron tres libros colectivos
durante su último periodo administrativo.
• Instituto de Administración Pública del Estado de México, regularmente patrocina libros de autoría
individual en su colección institucional, asimismo, se contribuye regularmente con artículos para la
Revista IAPEM.
• Centro Latinoamericano de Administración del Desarrollo (CLAD), celebra un congreso internacional
anual.
• Red de Investigación en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM), organiza un congreso nacional bianual.
El cuerpo académico Ciencia Política y Administración Pública (UAEM-CA-132, consolidado) creó en 2010
la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios del Futuro, para organizar
un congreso internacional anual, publicar libros colectivos y producir dos revistas indexadas.
A su vez, el cuerpo académico Actores Sujetos y Procesos Sociales ante la Modernización (UAEM-CA-41,
en consolidación) suele realizar investigación colegida y movilidad académica con las siguientes
instituciones:
• Universidad Autónoma Metropolitana, campus de Azcapotzalco.
• Universidad Nacional Autónoma de México, particularmente en los campus de Acatlán y Ciudad
Universitaria.
• Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).
• Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Desarrollo Regional de la Universidad de Tlaxcala
(CIISDER).
• Universidad de Salamanca España, en particular con dos cuerpos de investigadores del Campus Miguel
de Unamuno y con el Instituto de Iberoamérica.
En virtud de lo expuesto, el plan es mantener e incluso incrementar la vinculación con las redes e
instituciones señaladas, y en ese sentido involucrar a los alumnos de la Maestría en Gestión y
Políticas Metropolitanas. Para proyectar mejores resultados en investigación colegiada y movilidad se
implementará la estrategia que ya fue señalada en el apartado plan de mejora: Garantizar que la
producción colegiada entre profesores y entre alumnos y profesores sea asidua.
Procesos
administrativos (plazos y procedimientos de preinscripción, inscripción, matrícula, requisitos de
egreso).
Requisitos de ingreso.
Los interesados en ingresar el programa de posgrado deberán cumplir todos y cada uno de
los siguientes requisitos:
1. Registrar en tiempo y forma su solicitud de ingreso conforme a los mecanismos
dispuestos en la convocatoria vigente.
2. Entregar en la Coordinación del Programa la siguiente documentación antes de la fecha
de publicación de resultados de ingreso:
• Copia simple de identificación oficial (INE o tarjeta de residencia temporal estudiante)
• Copia simple de Títulos y grados académicos, presentar originales para cotejo
• Copia simple de constancias de calificaciones con promedio, presentar originales para cotejo. El
promedio mínimo para el ingreso de estudiantes es 8.0.
• Impresión de CVU Conacyt
• Protocolo de aplicación del conocimiento
• Carta de exposición de motivos
• Los aspirantes que realizaron estudios en el extranjero deberán contar con Dictamen de revalidación
de estudios para ingreso a los estudios avanzados expedido por la Secretaría de Investigación y
Estudios Avanzados. Deberán además tramitar, de forma previa, la autenticación o apostilla referida en
la Convención de La Haya.
• Los aspirantes cuya lengua materna sea distinta al español deberán acreditar un examen de español
para extranjeros.
• Los aspirantes nacionalizados mexicanos deberán entregar, además, copia de la carta de
naturalización.
3. Aprobar el Examen EXANI-III que aplique la Dirección de Control Escolar de la UAEM y,
en su caso, los demás exámenes que se especifiquen en la convocatoria de ingreso.
4. Presentar constancia vigente de comprensión de textos en inglés expedida por la
Facultad de Lenguas.
5. Presentarse a entrevista con la Comisión Académica del Programa.
6. Contar con la aprobación de la Comisión Académica del Programa.
7. Cubrir oportunamente los derechos de inscripción.
8. Aprobar el Curso Propedéutico que se imparta según los horarios y lugares publicados
por la
Coordinación de la Maestría en Gestión y Políticas Metropolitanas.
Criterios y procedimientos de selección
1. En el proceso de selección solo serán considerados a los aspirantes que hayan
registrado oportunamente su solicitud de ingreso al programa y entregado toda la documentación
requerida en tiempo y forma.
2. Se tomarán en cuenta tres elementos para determinar el ingreso con las siguientes
ponderaciones:
*-. Calidad académica del candidato (sustentada en los promedios de calificaciones en sus estudios
precedentes, así como las calificaciones obtenidas en sus exámenes de ingreso y en la entrevista con
la Comisión Académica del Programa). 40%
*-. Capacidad del programa para asignarle un Director de trabajo terminal de grado, Co-director o
Tutor. 50%
*-. Recursos financieros con los que contará el alumno para realizar sus estudios (becas, apoyos o
recursos propios). 10%
Serán aceptados los alumnos con mejor calificación ponderada, en concordancia con el
número de alumnos
que el programa pueda recibir en cada promoción.
Monto de las cuotas que se cobran por concepto de matrícula, inscripción, asignaturas, etc.
Información que también debe ser incluida en las convocatorias.
$ 8 287.00 (ocho mil doscientos ochenta y siete pesos) por semestre.
Convocatoria.
Reglamentos y
Normativas.
Reglamentos y normativas de los programas, protocolos de ética en la investigación, prevención del
acoso sexual, inclusión y no discriminación.